martes, 31 de mayo de 2016

reseña


Hace 24 anos, la Misión Josefina comprendiendo que el mundo de hoy está impulsando por la ciencia y la técnica y buscando contribuir al desarrollo, emprendió con sacrificio y esperanza un nuevo camino en la región amazónica, el de la Educación Técnica.

A pesar de los contratiempos, las limitaciones económicas y las dificultades del medio ambiente, este centro de formación humana, técnica y cristiana ha ido creciendo con paso lento pero firme. A lo largo de los años ha ido abriendo rutas para el desarrollo técnico industrial de la provincia de Napo, entregando técnicos capacitados y especializados que hoy con su trabajo prestan un invalorable ser vicio a la sociedad.

Hoy, con fe y entusiasmo el Colegio sigue avanzando como pionero de la educación técnica Industrial en el Oriente Ecuatoriano y vislumbra nuevos horizontes para un futuro prometedor de otras metas y conquistas.

La generosa cosecha de éxitos y logros alcanzados, nuestra floreciente presencia en la sociedad de hoy y nuestros proyectos para el futuro; las autoridades, personal docente, padres de familia y alumnos queremos compartir con ustedes amables lectores a través de esta revista que ponemos en sus manos.

Espero que este sencillo pero significativo y eficaz, medio de comunicación sirva de lazo de unión entre los que hacemos la comunidad educativa y quienes colaboraron y se interesan por conocer que es, de donde viene y hacia dónde va el Colegio Técnico "JUAN XXIII".

Agradezco cordialmente a quienes de una u otra manera han hecho posible la aparición de este segundo numero de la Revista "HORIZONTECNICO", en especial al señor Segundo Quispe, coordinador de este trabajo.



¿CÓMO SURGIO EL COLEGIO TECNICO JUAN XXIII?
SU SANTIDAD "JUAN XXIII"

Inicio sus labores desde los primeros años de haberse instalado la Misión Josefina del Napo en Tena, con el carácter de escuela de artes y oficios con ramas de carpintería y mecánica, a cargo especialmente de Hermanos.

Los primeros instructores fueron los hermanos: Hermenegildo Guerrini, calificado como la primera columna de esta institución, en 1927 el Herman Cayetano Danzo, de exelentes dotes.

En 1930, tenemos a otro gran Hermano “Sante Rebesco”, que siempre fue profesor de esta escuela, quien declaro organizada la escuela artesanal, elaborando los programas especiales de mecánica.

Desde este año también colaboro el Hermano Santiago Orzo, impartiendo la enseñanza de las materias de Castellano, aritmética, dibujo técnico y artístico.

El 16 de Noviembre de 1954, con Resolución Ministerial n°549 el señor Ministro de Educación Dr. Adolfo Jurado Gonzales, autorizo la fundación en Tena, de la escuela Artesanal de mecánica y carpintería con cuatro años de estudio.

El 7 de diciembre de 1965, esta escuela Artesanal, se transformo en colegio artesanal, anexo a la escuela Domingo Savio, con resolución ministerial n° 3191 del señor ministro de educación Dr. Cesar Jaramillo.

El 1966, paso a ser colegio industrial, con el nombre de “JUAN XXIII “ y el año siguiente tomo el nombre de COLEGIO TECNICO JUAN XXIII,con la sección de Ciclo básico.

El 17 de enero de 1972, se autorizo el ciclo diversificado con carreras cortas de mecánica polivalente.

Para el periodo escolar 1976-19977, se autoriza el funcionamiento del primer curso diversificado de ARTES INDUSTRIALES, con las modalidades de Mecánica general, mecánica automotriz y diesel.

Para el periodo escolar 1979-19777, se autoriza el funcionamiento del primer curso del ciclo diversificado en INDUSTRIA, en la especialización de ELECTRICIDAD.

Anexo a este plantel, continua funcionando la escuela de carpintería, cuya actual denominación es centro de formación profesional SANTE REBESCO, con tres cursos, frecuentado por mas de 30 alumnos.

En la actualidad el instituto tecnológico Juan XXIII consta con unas instalaciones completamente renovado, en la cual consta con talleres tanto para el ciclo básico como para el ciclo diversificado en las aéreas de mecanizado y construcciones metálicas (bachillerato) y mecánica industrial básica (ciclo básico) también esta la especialidad de electricidad (ciclo básico)y electrónica(bachillerato)también consta con la especialidad de mecánica automotriz(bachillerato y ciclo básico

El instituto tecnológico consta también con 4 laboratorios de computación en el cual consta modernas maquinas del siglo XXI y tiene una amplia infraestructura, este instituto consta con un nivel superior el cual da un titulo profesional de tecnólogos en las especialidades de industrial, automotriz y electricidad.

El patrono


JUAN XXIII (1881 - 1963) Papa de la Iglesia Católica. Nació en Sotto il Monte, Delegado apostólico en Bulgaria, Turquía y Grecia. Nuncio Apostó1ico en Paris en 1944. Cardenal de la Iglesia en 1953. Ángelo Roncalli fue nombrado patriarca de Venecia.

Ascendió al trono pontificio en 1958. Hizo todo lo posible por propagar ideas favorables a la paz y a la comprensión entre las naciones. También escribió sobre doctrina social la encíclica "Pacem in Terris" lo convirtió en campeón de la paz. Premio Balzam en 1953, Ganó gran apoyo ecuménico cuando convocó el Concilio Vaticano II. Promovió la unidad Cristiana y el entendimiento con todas las religiones.

RASGOS CULTURALES DE LA REGION ORIENTAL



Con la sencilla designación de uno de los puntos cardinales se conoce a este fragmento de la Amazonia que el ecuador ha podido retener en la vasta cuenca del gran rio amazonas. Región prodiga en manifestaciones culturales por la gran variedad de grupos étnicos, asentados desde hace muchos siglos ha despertado un gran atractivo científico, cultural, histórico y turístico.

Entre los diferentes grupos se destacan hasta hoy los quichuas, hombres pacíficos y muy hogareños; los shuaras que se caracterizan por la practica de las “Tzanzas” o reducción de cabezas; los jibaros, insignes cazadores y pescadores; los aucas quienes en reducido numero se han resistido a todo contacto o relación con elementos extraños. Además es necesario mencionar a los zaparos, cofanes, tetetes, sionas, secoyas, aushiris, yumbos, etc. Ha quienes se los aprecia fácilmente por sus diferencias lingüísticas, así como por las costumbres relacionadas con el vestido y la alimentación.

En general todos los grupos humanos se presentan muy supersticiosos y llenos de extrañas creencias, que según su idiosincrasia, llena y turban el espíritu de su gente, siendo el “brujo” el llamado a interpretar y contrarrestar sus maleficios. Todas estas características hacen que nuestra región se presente como el único sector del país con una variada población quichua-hablante de recia personalidad que busca la promoción de su lengua y su cultura y, en unidad de hermandad con el colono, que ha sido un verdadero valuarte en el adelanto de estos pueblos, para conseguir el progreso definitivo de nuestra desatendida región.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario